Yo tengo una serie de patrones que me resultan muy útiles para hacer prendas de bebés que regalar a mis amigos/as cuando son papás o mamás. Este es mi más reciente adquisición y la quiero compartir con vosotros con PATRONES y TUTORIAL incluido. ¡Espero que os guste!
Últimamente me encanta coser mis propios regalitos para los recién estrenados papás, porque siempre me da la sensación de que es un regalo más personal al que pones mucho cariño. Por eso el primer tutorial completo del blog lo dedico a este vestidito, con canesú y frunce delantero.
Seguro que aunque tengáis niños mayores (como los míos) encontráis a quien regalárselo.
Antes de empezar, quiero deciros que al ser mi primer tutorial, espero todas vuestras sugerencias sobre si os ha gustado o como mejorarlo.
Los MATERIALES que necesitaremos serán los siguientes:
- 50 cm de tela: Yo he escogido un algodón muy finito, ideal para el verano de Mamamadejas, pero este vestido lo podemos adaptar también a invierno así escoged la tela en función de la estación.
- 3 botones de nácar
- Hilo, tijeras, alfileres…
![]() |
Patrón del canesú (delantero) |
![]() |
Patrón de falda delantera |
![]() |
Patrón espalda |
![]() |
Patrón manga de alita |
Como siempre, iniciamos el proceso dibujando las piezas y cortándolas. Yo le doy un margen a todo de 1 cm y al bajo de 4 cm, pero eso cada una sabe mejor cómo se apaña.
Una vez tengamos las piezas cortadas, pasamos al lío:
PASO 1.- Unir los hombros del canesú con cada una de las piezas de la espalda: Como es una tela muy finita en mi caso le he hecho una costura francesa, que además lo deja más acabadito. Para ello, primero ponemos revés contra revés y pasamos un pespunte a 0,5 cm (aprox) del borde.
Luego le damos la vuelta y recortamos un poco el margen (yo suelo dejarlo de unos 3 mm).
Yo lo que suelo hacer en este punto es, con la prenda del revés, es decir, revés contra revés, poner unos alfileres para asegurarme de que las costuras quedan bien puliditas.

Y este es el resultado final de este paso:
Como os decía al principio, la costura francesa puede parecer más trabajosa, pero en el fondo para telas finitas o para bebés queda muy pulidita y no les molesta y, además, te ahorras sobrehilar los márgenes.
PASO 2.- Fruncir el delantero para unirlo con el canesú: Para fruncir el delantero podemos usar la técnica que más nos guste. Yo personalmente lo hago pasando un doble pespunte con la puntada más larga que me deje la máquina.
Antes de empezar a fruncir, deberemos marcar el centro con un alfiler, para tener nuestra referencia a la hora de unirlo con el canesú.
Así como marcar también el centro del canesú.
Ahora ya podemos fruncir, tirando de los dos hilos de un lado y los dos hilos del otro. La medida final del delantero tiene que ser igual a la medida del bajo del canesú. Muy importante es repartir muy bien los frunces para que no quede más arrugadito por un lado que por el otro.
Procedemos a unir el canesú con el delantero. Ponemos derecho contra derecho y hacemos coincidir los alfileres que marcaban ambos centros. Pasamos un pespunte a 1 cm (que es el margen que habíamos dejado) del borde.
Este es el resultado final del PASO 2:
PASO 3.- Unir los laterales: Hacemos lo mismo que en el paso 1, una costura francesa para que quede más acabadito.
PASO 4.- Rematar la espalda: Para ello primero doblamos 0,5 cm de tela hacia el revés y pasamos un zigzag.
Luego hacemos otros doblez, esta vez hacia el derecho para hacer la tapeta de los botones. Será de los 3 cm que habíamos marcado en el patrón.
PASO 5.- Mangas de alita: Empezamos haciendo un dobladillo al borde de las alitas. Para ello, simplemente volvemos 0,5 cm de tela del lado menos curvado dos veces hacia el revés y pasamos un pespunte.
Luego pasamos un pespunte largo para hacer un fruncido por el lado que no tiene dobladillo.
Marcamos el centro con un alfiler.


PASO 6.- Bies: Vamos a rematar el cuello y las sisas con un bies. En este caso, yo he cortado bies de la misma tela.
Para ello, medimos el cuello y las sisas y cortamos 1 bies de 3 cm de ancho y el largo del cuello y 2 bieses de 3 cm de ancho y el largo de las sisas.
Empezamos con el bies del cuello. Lo vamos colocando partiendo de uno de los lados de la espalda y empezamos a pespuntear con la máquina.
Como el escote es cuadrado, lo que haremos es que, cada vez que lleguemos a una esquina, dejaremos la aguja bajada, giraremos la prenda y seguiremos pespunteando el bies. Así se quedarán las esquinas perfectamente definidas.

Ahora solo tenemos que girar el borde de la espalda que habíamos dejado hacia fuera, y el inicio y el final del bies quedará perfectamente escondido.
Seguimos con las sisas haciendo lo mismo. Se coloca el bies partiendo de la costura de los laterales haciendo un pespunte alrededor.
Para terminar el bies de la sisa, yo le di unas puntadas invisibles, pero se puede hacer a máquina. Eso a gusto del consumidor!!!
PASO 7.- Rematar el bajo: Y por fin terminamos!!! Ya solo nos queda coger el bajo. Aquí también cada mestrillo tiene su librillo. Yo os cuento como lo hago yo. Primero hago una doblez de 0,5 cm hacia dentro y paso un zigzag, como hice en el paso 4.
Luego hacemos un dobladillo de 3 cm y lo vamos cosiendo con puntada escondida.
PASO 8.- Ojales y botones: Ya solo queda hacer los ojales y coser unos botones.
Hala, ya tenemos un vestidito precioso para regalar. En este caso, el modelito es para Ga·la, así que en cuanto tenga fotos de ella con el vestidito puesto, las cuelgo por aquí. De momento, un plano general del vestido acabado:
Espero que os haya gustado este tutorial. Si os surge cualquier duda, me escribís e intentaré solucionarla y, por supuesto, si hacéis un vestidito, porfa, porfa, enviadme fotos, que me hace muuuucha ilusión.
El próximo martes publicaré el tutorial de la braguita a conjunto con el vestido… ¡No te lo pierdas!
Un besazo y gracias por estar ahí.
Eli
Tiene buena pinta ! , todo es empezar , pero lleva su tiempo , como habrás visto , bastante tiempo . Enhorabuena !!!!
ResponderEliminarYa te digo... siempre me pareció que era un trabajo muy detallado pero no me imaginé el tiempo que inviertes y, al menos en mi caso, la inseguridad sobre si está bien explicado y se entiende todo... Muchas gracias por tu comentario!!!
EliminarLo has hecho genial, Eli!!! A mi de momento me queda un poco grande, porque la enana no tiene nada más que un mes y además nació chiquitina; pero queda cazado para cuando llegue el momento. Este invierno con una rebeca o jersey debajo tiene que quedar precioso.
ResponderEliminarGracias, guapa.
Muchísimas gracias!!! Yo para invierno lo haría con una telita más gruesa y quizás sin mangas. Así podrías poner una camisa o, como dices, un jersey debajo.
EliminarUn besazo enorme!
Que chulo! Me gusta mucho este tipo de vestiditos para bebés así que me lo guardo para cuando tenga a quién regalárselo.
ResponderEliminarGracias por el tutorial y el patrón, es un trabajazo.
Bikiños
Muchísimas gracias, Yolanda!!! La verdad es que estos vestiditos de bebés son un básico, porque luego, depende de la tela y de los encajes o vivos que le quieras meter, da mucho juego...
EliminarUn besazo, guapa!
Felicidades, te ha quedado un tutorial estupendo, sé que prepararlo lleva mucho tiempo, pero luego merece la pena y el vestidito es una monería.
ResponderEliminarBesos/Bea
Gracias, Bea. Es verdad que a pesar del trabajo el resultado es lo que importa y en el fondo es divertido también hacerlo y compartirlo.
EliminarUn besazo grande!!!
Ay me encanto ^^ estoy buscando vestiditos para hacerle a mi sobrina y este me superencanta, pero quisiera hacerlo mas grande para 2 añitos, solo duplico las medidas? o es algo diferente?
ResponderEliminarGracias muy lindo
ResponderEliminarMe encanta el vestidito,pero me gustaria hacerlo para una niña de 1añito,podrias indicarme como tendria que aumentar las medidas?
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir tus conocimientos
Puedes por favor decir que talla es el vestidito Gracias saludos.
ResponderEliminarEl el patrón pone talla 6 meses!!
EliminarPrecioso tu vestido, me vendrá genial para mis nietas, que me han llegado dos con tres meses de diferencia. Muchísimas gracias por tu generosidad al compartir 🤗
ResponderEliminarHola. Muy bien explicado y trabajado. La duda que me surge es en el patrón la,bajada de hombro. Cuántos centímetros serían? Muchas gracias por su dedicación
ResponderEliminarMegusta mucho el vestido. Me gustaría saber como podría agrandar el patrón a al menos 1 años. Muchas gracias 😘
ResponderEliminar